Constitución Política de Colombia de 1991

Constitución Política de Colombia
Constitución Política de Colombia

Origen y Significado de la Constitución Política de Colombia 1991

La Constitución Política de Colombia 1991 fue el resultado de un proceso democrático único impulsado por la ciudadanía para reemplazar la antigua Constitución de 1886. Es un pacto social fundamental, gestado desde la base ciudadana a través de la Séptima Papeleta y forjado en una Asamblea Nacional Constituyente plural y democrática. Nació para responder a una crisis nacional profunda y se erigió como la “Constitución de los Derechos”, ampliando su reconocimiento y protección, sentando las bases de la Colombia moderna.

La Séptima Papeleta

  • Nació de un masivo movimiento ciudadano: La Séptima Papeleta. Propuesta inicialmente por académicos y sindicalistas, fue adoptada y potenciada por el movimiento estudiantil.
  • En las elecciones del 11 de marzo de 1990, los colombianos incluyeron masivamente un voto adicional (la “séptima papeleta”) pidiendo una Asamblea Constituyente.
  • Este clamor popular, sumado a los acuerdos de paz con el M-19 (que incluían una constituyente), obligó al gobierno a convocar un referendo el 9 de diciembre de 1990 (bajo el presidente César Gaviria), donde se aprobó la conformación democrática de la Asamblea.

Antecedentes de la Crisis y la Necesidad del Cambio

  • Tras el Frente Nacional (1974), creció la percepción de que las instituciones necesitaban reformas profundas.
  • El Paro Cívico Nacional de 1977, la ola de protestas, el recrudecimiento de la guerrilla (1979-1983) y la guerra de los carteles contra el Estado convirtieron la crisis de gobernabilidad y legitimidad en un asunto urgente.
  • Aunque inicialmente la idea de una Asamblea Constituyente fue promovida solo por círculos intelectuales y grupos minoritarios, la profundización de la crisis llevó a la formación de la Comisión Nacional Pro-Constituyente (1987).
  • Un hito clave fue el documento firmado en las “Mesas de Análisis y Concertación” (Mayo de 1989) por representantes de partidos, gobierno, sindicatos, iglesia, militares e incluso el M-19, pidiendo formalmente la convocatoria a una Asamblea Constituyente como vía para el cambio institucional y la paz.

Conformación de la Asamblea Nacional Constituyente

  • Conformada en 1991 por 70 miembros elegidos democráticamente, representando diversas corrientes políticas.
  • Reflejando su pluralismo, tuvo una presidencia tripartita: Horacio Serpa (Partido Liberal), Álvaro Gómez Hurtado (Movimiento de Salvación Nacional) y Antonio Navarro Wolff (Alianza Democrática M-19).
  • Trabajó intensamente durante 150 días (febrero a julio de 1991), recibiendo y sistematizando más de 150.000 propuestas ciudadanas a través de mesas de trabajo, foros y organizaciones.
  • Organizó su labor en 5 comisiones temáticas (Congreso, Justicia, Derechos Humanos, Administración Territorial, Mecanismos de Participación).

El nacimiento de una nueva Constitución Política de Colombia en 1991

  • Culminó con la promulgación de la nueva Constitución Política de Colombia el 4 de julio de 1991.
  • Está compuesta por 380 artículos definitivos y 60 transitorios.
  • Es considerada la “Constitución de los Derechos” porque Reconoce y consagra ampliamente derechos fundamentales, derechos económicos y sociales, y derechos colectivos (o de tercera generación). Crea mecanismos efectivos para asegurar y proteger esos derechos como la Acción de Tutela.
  • Su objetivo central fue superar la crisis de gobernabilidad y legitimidad del Estado, abriendo espacios de participación y fortaleciendo la democracia.

CONSTITUCIÓN POLITICA DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA 1991

Preámbulo

En ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente, invocando la protección de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que garantice un orden político, económico y social justo, y comprometido a impulsar la integración de la comunidad latinoamericana, decreta, sanciona y promulga la siguiente:

Título 1 – De los principios fundamentales

Título 2 – De los derechos, las garantías y los deberes

Título 3 – De los habitantes y del territorio

Título 4 – De la participación democrática y de los partidos políticos

Título 5 – De la organización del estado

Título 6 – De la rama legislativa

Título 7 – De la rama ejecutiva

Título 8 – De la rama judicial

Título 9 – De las elecciones y de la organización electoral

Título 10 – De los organismos de control

Título 11 – De la organización territorial

Título 12 – Del régimen económico y de la hacienda pública

Título 13 – De la reforma de la constitución

Disposiciones transitorias

0 replies on “Constitución Política de Colombia de 1991”